Sesión
de Aprendizaje REDISEÑADA
“Planificamos nuestras actividades en una
asamblea”
DATOS INFORMATIVOS:
·
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°10991 – Casa Blanca – Mórrope
·
DIRECTORA : Yudy
Elena Purisaca Cornejo
·
SUB DIRECTORA : ---
·
DOCENTE : Liliana
Patricia Juárez Rojas
·
GRADO Y SECCIÓN : Cuarto
I. PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS
|
EVIDENCIAS
|
INST. DE VAL
|
Se comunica
oralmente en su lengua materna
*Adecúa,
organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
*Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
|
*Expresa
oralmente ideas y emociones sobre las actividades que se desarrollaran en la
UD, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla
para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece
relaciones lógicas
*Participa
de una asamblea alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes sobre las
actividades a desarrollar en el mes. Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
|
Participa
en una asam-blea donde
planificaran actividades que permi-tan cuidar y conservar el
ambiente en que vivimos y lo pegaran en un lugar visible del aula.
|
Autoeva-luación
|
II. ENFOQUES
TRANSVERSALES:
ENFOQUE
|
VALORES Y ACTITUDES
|
Ambiental
|
Los docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su escuela, tal como la contaminación y promueven la
preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
|
De derechos
|
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común
|
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
|
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
|
Cuadro de actividades,
autoevaluación.
|
Papelote, plumones,
fotocopias, tiras de papel
|
IV. MOMENTOS DE LA
SESIÓN:
MOMEN-TOS
|
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
|
INICIO
20
minutos
|
-
Dialogo
sobre lo trabajado en la unidad anterior y sobre el texto ¿Cómo está la Madre
Tierra? ¿por qué se
encuentra así?
-
Planteo
la siguiente interrogante: ¿nuestra comunidad e institución educativa forma
parte de nuestra madre tierra? ¿Cómo lo sabes?
-
Comento
que en las sesiones anteriores habíamos observado el estado en el que se
encuentra nuestra comunidad y algunos ambientes de nuestra institución
educativa. Y pregunto: ¿por qué estos lugares se encuentran en esa
situación?, ¿cómo les gustaría que estén?
-
En
equipos, entrego unas tiras de papel para que respondan las preguntas anteriores
que serán colocadas en la pizarra.
-
Después
de un tiempo prudencial para la actividad pegamos sus respuestas en un lugar
visible y las comparten al plenario.
-
Planteo
la siguiente pregunta: ¿qué actividades podríamos realizar para
cuidar y conservar limpio nuestra comunidad e institución educativa? Y anuncio que esta pregunta la responderán más adelante
ya que es muy
importante que todos participen de la toma de decisiones en la organización
de las actividades para la presente unidad, para dar respuesta a la pregunta
planteada, y que la mejor manera de hacerlo es a través de una asamblea.
|
INICIO
20
minutos
|
-
Comunico
el propósito de la sesión: hoy participarán de una asamblea para planificar
y organizar las actividades de aprendizaje que les permitirán conocer más sobre
el problema de la contaminación y les permitirán cuidar y conservar limpio nuestro ambiente
en el que vivimos”
-
Establecemos los acuerdos de convivencia a
tener en cuenta durante la sesión, que nos permita tener la participación
activa.
-
Se organizan en equipos a través de
tarjetas con imágenes del planeta Tierra (ver anexo), una vez organizados
también expresan qué imagen les tocó para formarse y que significa dicha
imagen.
|
DESARROLLO
60
minutos
|
Antes de la asamblea:
-
Retomo el
propósito de la sesión y nos organizamos en equipos de trabajo.
-
Responden en equipos a la pregunta planteada
anteriormente: ¿qué actividades
podríamos realizar para cuidar y conservar limpio nuestra comunidad e
institución educativa?
-
Cada equipo, dialogan,
debaten entre ellos sus propuestas en forma individual y acuerdan sobre qué
actividades en la asamblea.
-
Organizan sus propuestas en un organizador gráfico de
manera creativa.
-
La docente orienta a cada equipo en caso
aún no hayan dado ninguna propuesta con preguntas como: ¿qué podemos hacer
para ayudar a resolver el problema? ¿Qué actividades originales, que no se
hayan hecho antes en nuestra escuela podríamos hacer para recuperar los
espacios deteriorados? o si ya están avanzando
se les va animando con frases como: ¡qué bien! ¡interesante propuesta! O
- Se les manifiesta que cuando tengan listas sus propuestas, cada equipo
deberá presentarlas en la asamblea, además deberán fundamentar el porqué de
sus actividades propuestas, de qué manera ayudarían a contribuir en resolver
el problema.
-
Completamos un cuadro con los niños el cual presenta
los siguientes enunciados: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
-
Comento que para la presentación de sus propuestas,
deben tener en cuenta: ¿qué hacer primero?, ¿qué hacer después?, ¿cómo
concluir la exposición?, ¿cómo presentar las actividades que permitan cuidar
y conservar el ambiente en que vivimos?
-
Expreso que para tener un buen desarrollo de la
actividad, pego carteles con los siguientes enunciados:
Al momento de hablar: Expresa tu opinión con respeto, Usa un
tono de voz adecuado para que todos te escuchen.
Al
momento de escuchar: Escucha
y mira al compañero que está hablando, Pide el uso de la palabra si quieres intervenir.
Durante de la asamblea:
-
Iniciamos las propuestas en orden e invito a los integrantes
de cada grupo.
-
Felicito las participaciones y anoto las ideas para que
no se repitan.
-
Al finalizar las presentaciones,
solicito que los oyentes den su opinión al respecto y pregunto: ¿qué
actividades nos ayudarán a cuidar y conservar limpio los ambientes de nuestra
comunidad e institución?, ¿qué actividades nos ayudarán a sensibilizar a las
demás personas a utilizar los recursos de manera responsable?, ¿qué
actividades nos ayudarán a recuperar algún espacio deteriorado de la
institución educativa?, ¿cuáles de las actividades nos traerán un mayor
beneficio? ¿Cuáles son las actividades creativas que se propusieron y que
podríamos realizar?
-
Participan en la selección final de las actividades. Para ello, se
pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y señalan
cuáles de las actividades propuestas quedan al final.
Después de la asamblea:
-
Colocamos el cuadro de planificación en un lugar
visible y les explico que con esta sesión estamos iniciando la unidad
denominada “Nos organizamos y comprometemos para cuidar y conservar el
ambiente donde vivimos” donde se desarrollaran una serie de actividades.
|
CIERRE
10
minutos
|
-
Sintetizo las actividades propuestas durante la
asamblea y destaco su importancia mencionando que el cumplimiento de las
mismas permitirá contribuir en el cuidado y la conservación del ambiente en que
vivimos.
-
Pregunto: ¿qué les pareció el desarrollo de esta
sesión?; ¿creen que seguir una secuencia les ayudó a organizar y presentar
sus propuestas?, ¿qué aprendieron con ella?; ¿creen que las actividades
acordadas permitirán cuidar y conservar limpios los ambientes donde vivimos y nos relacionamos?, ¿por qué?
- En forma individual
responden ¿Argumenté mi propuesta en forma clara? ¿qué me faltó?
- Se autoevalúan con el cuadro presentado en
el anexo.
|
Razonamiento
Creatividad
Pensamiento
crítico
Buen trabajo Liliana!
ResponderBorrarPara recordar:
RAZONAMIENTO: Es la capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer relaciones lógicas.
CREATIVIDAD: Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados.
PENSAMIENTO CRÍTICO: Esta referido a una toma de postura fundada, es decir, argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación, problema o idea.