sábado, 23 de febrero de 2019

SESIÓN ORALIDAD - ANÉCDOTAS


SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TÍTULO: “NARRAMOS ANÉCDOTAS SOBRE NUESTRAS VACACIONES”
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMP
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna.

Obtiene información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

-    Expresa oralmente ideas y emociones en torno a sus experiencias y vivencias relacionadas con sus vacaciones y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas(en especial, de adición,secuencia y causa efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios al tema tratado

Participa en la narración de anécdotas  personales relacionadas con experiencias vividas durante sus vacaciones.

· Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES
ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto entre todos y cada uno, y evitan toda forma de discriminación basada en el prejuicio ante cualquier diferencia (religión, raza, idioma). 

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos y materiales se utilizarán?
-  Tener listo el juego de inicio en un papelógrafo.
-  Seleccionar imágenes con caritas que expresan emociones.

-  Papelografo, plumones
-  Limpiatipo
-  Monedas y billetes

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO                                           Aproximadamente 15 minutos
EN GRUPO CLASE
-     



Los estudiantes participan del juego “El naufragio”.

-      Se pega en la pizarra caritas de alegría, miedo, tristeza, sorpresa, después se interroga ¿Cuál de estas emociones sintieron al participar del juego? ¿Por qué se sintieron así? ¿Durante sus vacaciones les sucedió algo que les hizo sentir estas emociones? ¿En qué circunstancias? ¿estarías de acuerdo si compartimos lo que nos pasó durante las vacaciones? ¿Qué tipo de narración podemos utilizar para contar lo que nos sucedió en nuestras vacaciones?
-      Escucho sus respuestas y los anoto en la pizarra. Luego pregunto: ¿de todos los que me mencionaron, cuál es el más indicado? ¿por qué? ¿alguna vez han narrado una anécdota? ¿cómo son las anécdotas?
-      Comunico el propósito de la sesión: “Hoy compartirán con sus compañeros y compañeras una anécdota sobre alguna experiencia vivida durante sus vacaciones y que les permitió experimentar diversas emociones”.
-     Los estudiantes manifiestan la importancia y la utilidad de la sesión de aprendizaje, a través de las siguientes interrogantes ¿Por qué será importante aprender a narrar anécdotas?, ¿Para qué nos servirá?
-      Doy a conocer que sus participaciones y la manera cómo narren sus anécdotas serán evaluados.

-      Plantean los acuerdos a tener en cuenta durante la sesión, para lograr nuestro propósito.


DESARROLLO                                   Aproximadamente 65 minutos
ANTES DE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN FORMA INDIVIDUAL
-       Diálogo con los niños sobre lo que hicieron durante sus vacaciones a través de preguntas: ¿Qué hicieron en sus vacaciones?   ¿Visitaron algún lugar?¿cuál?   ¿Aprendieron algo nuevo?  ¿Qué les ha sucedido durante sus vacaciones, que les permitió sentir emociones como alegría, miedo, tristeza, disgusto o sorpresa? ¿lo que te sucedió a ti, pudo haberle pasado a otra persona? ¿cómo lo sabes?
-      Seleccionan un hecho o suceso vivido durante sus vacaciones y organizan la narración de su anécdota para poder compartirla con sus compañeros/as
-      Se presenta una tabla con  las siguientes interrogantes que permitirán orientar la narración de anécdotas:
¿Qué vamos a narrar?
¿Quiénes escucharán
nuestras anécdotas?
¿Para qué vamos
a narrar anécdotas?
¿De qué manera vamos a  narrar?










-      Ante la última pregunta del cuadro, manifiesto que en este aspecto deben pensar creativamente en qué recurso o materiales les ayudará en la narración de sus anécdotas, (lámina, fotos, etc)
EN GRUPO CLASE
-     
Aclaro dudas y a través de preguntas y repreguntas amplio el tema sobre las anécdotas y oriento con  algunas pautas, luego les narro un anécdota para que clarifique más sus dudas.










- Expresan qué emociones les transmitió escuchar la anécdota narrada y fundamentan el por qué les transmitió esa emoción. Además, responden: ¿te ha sucedió algo parecido a la anécdota narrada? ¿sentiste lo mismo que esa persona?
-      Teniendo en cuenta la anécdota narrada, el docente plantea con la participación de los niños y niñas las pautas, de cómo participar durante la narración, desde su función como narrador y cómo oyente.
DURANTE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
-      Se organiza a los niños y niñas de tal manera que todos puedan verse y escucharse.
-      Les recuerdo las pautas a tener en cuenta desde su función de narrador y oyente, luego se invita a los niños(as) a iniciar la narración de sus anécdotas.
-      Durante la narración de las anécdotas el docente plantea interrogantes que ayuden a los niños y niñas a centrarse en el tema de su texto oral: ¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo sucedió?  ¿Qué sucedió al final?

DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
-      Concluida la narración de anécdotas el docente felicita a los niños y niñas por su participación y pide que den a conocer qué emoción experimentaron al momento del suceso anecdótico.
-      El docente indica que como seres humanos ante diversos sucesos vividos, experimentamos diferentes emociones.
-      Responden a las siguientes interrogantes: ¿Les gustó contar anécdotas? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al contar sus anécdotas? ¿Qué anécdota les gustó más? ¿Por qué? ¿Será de utilidad haber compartido nuestras anécdotas? ¿Por qué?
-      Completan una ficha de Autoevaluación de la anécdota.


Nombres y apellidos
Lo hice
No lo hice
Levanté la mano para pedir la palabra.


Expresé mis ideas con claridad.


Varié el volumen de mi voz para resaltar las emociones.


Utilicé expresiones como “un día”, “de pronto”, etc.


Usé gestos para expresar mejor mi anécdota.


Escuché con atención la participación de mis compañeros/as.


Pregunté respetuosamente cuando tuve dudas y comenté sobre algo interesante.










CIERRE                                                     Aproximadamente 10 minutos
En grupo clase
-      Se revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la sesión.
-      Oriento a la reflexión sobre las actividades desarrolladas durante la sesión de aprendizaje a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos al contar nuestras anécdotas? ¿Qué tuvimos en cuenta para poder contar sus anécdotas?  ¿Tuvieron alguna dificultad al contar sus anécdotas? ¿Cómo las superaron? ¿en qué otros lugares podemos aplicar lo aprendido?

-      Se les felicita por el trabajo realizado y también se les brinda palabras de agradecimiento por su esfuerzo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

lunes, 18 de febrero de 2019

SESIÓN REDISEÑADA DE MATEMÁTICA


SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Ø  Docente: Liliana Patricia Juárez Rojas
Ø  Grado: CUARTO
Ø  Área: Matemática

I. TÍTULO DE LA SESIÓN : AYUDEMOS AL VENDEDOR DE POLLO A AVERIGUAR CUÁNTO DINERO PERDIÓ

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia y capacidad


Desempeños
Evidencia de aprendizaje
Resuelve problemas de cantidad 
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Emplea  estrategias  y procedimientos  como  los siguientes:
 - Estrategias heurísticas.
- Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales.
Representa el problema con material concreto y lo grafica en un papelógrafo.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos y materiales se utilizarán?
-  Tener listo el problema en un papelógrafo.
-  Preparar el material a utilizar.

-  Papelografo, plumones
-  Limpiatipo
-  Monedas y billetes




IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO                                           Aproximadamente 15 minutos

-      Recojo los saberes previos de los niños y las niñas mediante un diálogo en el que cuenten sus experiencias con relación a situaciones en las que han tenido que comprar o vender. Oriento sus participaciones a través de interrogantes, por ejemplo: ¿qué personas intervienen en la compra y venta de los productos?, ¿qué se necesita para adquirirlos?, ¿al pagar siempre se recibe vuelto?, ¿por qué?, cuando pagan por un producto con una cantidad mayor al precio, ¿verifican que les hayan dado el vuelto que corresponde?
-      Escribo en la pizarra las respuestas de los estudiantes.

-      Comunico el propósito de la sesión: Hoy ayudaremos al vendedor de pollos a averiguar cuánto dinero perdió en su venta.

-      Los estudiantes descubren la importancia y la utilidad de la sesión de aprendizaje, a través de las siguientes interrogantes ¿Por qué será importante ayudar al vendedor de pollo?, ¿Para qué nos servirá?
-      Doy a conocer que sus participaciones y aportes durante la sesión y el trabajo en equipo serán valorados.

-      Plantean los acuerdos a tener en cuenta durante la sesión, para lograr nuestro propósito.

-      Organizo a los estudiantes en equipos de trabajo a través de la dinámica de los billetes.

-      Presento en un papelógrafo la siguiente situación problemática:


AYUDEMOS AL VENDEDOR DE POLLO A AVERIGUAR CUANTO DINERO PERDIÓ
Una señora va a la paradita de San Antonio a comprar un kilo de pollo que cuesta 5.00 soles. La señora paga con un billete de 20.00 soles.
Como el vendedor de pollo no tiene vuelto va a la farmacia a cambiar el billete. De regreso se cobra los s/5.00 del pollo y entrega a la señora los s/15.00 de vuelto.
Al rato viene el señor de la farmacia a reclamarle al vendedor de pollo porque el billete que había cambiado era falso.
Entonces el vendedor de pollo que no era problemático saca de su cajón de dinero, un billete de s/20.00 y lo cambia por el falso. ¿qué cantidad de dinero perdió el vendedor de pollo?
-      Leen el problema en forma individual, luego lo leen en forma voluntaria.

-      Se familiarizan con la situación problemática, para ello les vuelvo a leer la situación problemática y responden a las  siguientes preguntas: qué va a comprar la señora? ¿cuánto cuesta lo que va a comprar? ¿con cuánto pagó? ¿por qué tenía que recibir vuelto? ¿por qué el vendedor fue a la farmacia? ¿por qué el señor de la farmacia fue a reclamar al vendedor? ¿estás de acuerdo que el vendedor haya devuelto el billete al señor de la farmacia? ¿por qué? ¿quién de las tres personas salió perdiendo más? ¿cómo lo sabes? ¿qué nos pide hallar el problema?

-      Identifican los datos principales en la situación para dar su solución a la pregunta.

DESARROLLO                                   Aproximadamente 65 minutos

-      Promuevo la búsqueda y aplicación de estrategias de solución mediante estas preguntas: ¿cómo harán para resolver el problema?, ¿qué materiales del sector necesitarían para resolver el problema? ¿dicho material cómo los ayudaría?

-      Conversan en equipos y se ponen de acuerdo como lo harán y qué material utilizarán, al finalizar cada equipo comparte sus acuerdos.  Se les acompaña a fin de que elijan el material pertinente y se facilita los materiales.

-      Brindo el tiempo necesario a fin de que vivencien el problema dramatizándolo en cada uno de sus equipos. Acompaño el proceso en cada equipo de trabajo es allí donde ellos aplican sus estrategias y se observa cómo lo realizan. Respondo a sus preguntas y permito que aclaren sus dudas. También oriento la dramatización con preguntas como: ¿quién de ustedes será el vendedora? ¿y la compradora? ¿con cuánto dinero debe pagar la compradora? ¿quién será el señor de la farmacia? ¿cómo realizará el cambio del billete?

-      Representan  en forma pictórica lo que vivenciaron en sus equipos.

-      Representan con el material concreto, luego en forma gráfica y finalmente en forma simbólica.

-      Monitoreo y retroalimento el trabajo en cada equipo, a través de preguntas y repreguntas para que descubran si la solución del problema es correcta y si las estrategias aplicadas fueron las más adecuadas.
-      Observo sus aportaciones en cada equipo y evalúo las estrategias que aplican, utilizando la lista de cotejo.

-      Socializan sus representaciones a fin de que compartan las estrategias que utilizaron en la solución de la situación planteada, describiendo paso a paso lo que hicieron para resolver el problema.

-      Los felicito por su participación en sus equipos y su compromiso por encontrar la respuesta al problema.

-      Reflexionan sobre la forma como lograron resolver el problema mediante preguntas: ¿les pareció difícil o fácil el problema?; ¿qué hicieron?, ¿los materiales usados les ayudaron?, ¿de qué manera? ¿por qué todas las estrategias utilizadas les permitió llegar a la misma respuesta? ¿en qué difieren una de otra estrategia?Además oriento a la reflexión sobre la importancia de comprender el problema y anticipar estrategias de solución, los pasos que se han dado, las dificultades que tuvieron y cómo pudieron solucionarlas.

-      Formalizan concluyendo que existen diversas formas de solucionar un problema, que estas situaciones se presentan a diario en sus contextos familiares y que los ayudarán al realizar sus propias actividades de compra o de repente algún día también en actividades de venta de productos.

-      Desarrollan, en forma individual, el planteamiento de otro problema:


Un taxista cobra por una carrera s/4.00. El pasajero paga con s/20.00. Entonces el taxista le dice al pasajero deme un sol para darle 15 soles de vuelto. ¿Está bien la operación que hizo el taxista? ¿Por qué? ¿Quién salió  ganando? ¿Por cuánto?

CIERRE                                                     Aproximadamente 10 minutos

-      Se revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la sesión.

-      Se realiza preguntas que permiten promover la valoración de su proceso de aprendizaje: ¿qué han aprendido hoy?, ¿cómo lo han aprendido?, ¿comprendieron las situaciones con facilidad?, ¿cómo hicieron para resolver el problema?, ¿les gustó lo que hicieron en esta sesión? ¿cumplieron los acuerdos de convivencia? ¿les servirá en otros casos de su vida?

-      Se les felicita por el trabajo realizado y también se les brinda palabras de agradecimiento por su esfuerzo.




LISTA DE COTEJO



Apellidos y Nombres
Resuelve problemas de cantidad 
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Emplea  estrategias  y procedimientos  como  los siguientes:
 - Estrategias heurísticas.
- Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales.