SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TÍTULO: “NARRAMOS ANÉCDOTAS
SOBRE NUESTRAS VACACIONES”
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMP
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑOS
|
EVIDENCIAS
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|
Se
comunica oralmente en su lengua materna.
|
Obtiene
información del texto oral.
Adecúa,
organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Reflexiona
y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
|
- Expresa oralmente ideas y emociones en torno a sus experiencias y vivencias
relacionadas con sus vacaciones y evita reiterar información
innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la
información. Establece relaciones lógicas entre las ideas(en especial, de
adición,secuencia y causa efecto), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
propios al tema tratado
|
Participa en la narración de anécdotas personales relacionadas con experiencias vividas durante sus vacaciones.
|
·
Lista de cotejo
|
ENFOQUES
TRANSVERSALES
|
ACCIONES O
ACTITUDES OBSERVABLES
|
Enfoque
Inclusivo o de atención a la diversidad
|
Docentes y estudiantes
demuestran tolerancia, apertura y respeto entre todos y cada uno, y evitan
toda forma de discriminación basada en el prejuicio ante cualquier diferencia
(religión, raza, idioma).
|
|
|
|
|
|
|
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Antes de la sesión
|
¿Qué
necesitamos hacer antes de la sesión?
|
¿Qué
recursos y materiales se utilizarán?
|
- Tener listo el juego de inicio en un papelógrafo.
- Seleccionar imágenes con caritas que expresan emociones.
|
- Papelografo, plumones
- Limpiatipo
- Monedas y billetes
|
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Aproximadamente
15 minutos
|
EN GRUPO CLASE
-
Los estudiantes participan del juego “El
naufragio”.
- Se
pega en la pizarra caritas de alegría, miedo, tristeza, sorpresa, después se
interroga ¿Cuál de estas emociones sintieron al participar del juego? ¿Por
qué se sintieron así? ¿Durante sus vacaciones les sucedió algo que les hizo
sentir estas emociones? ¿En qué circunstancias? ¿estarías de acuerdo si
compartimos lo que nos pasó durante las vacaciones? ¿Qué tipo de narración podemos utilizar para contar lo que nos
sucedió en nuestras vacaciones?
- Escucho
sus respuestas y los anoto en la pizarra. Luego pregunto: ¿de todos los que
me mencionaron, cuál es el más indicado? ¿por qué? ¿alguna vez han narrado
una anécdota? ¿cómo son las anécdotas?
- Comunico el propósito de la sesión: “Hoy compartirán con sus compañeros y compañeras una anécdota sobre
alguna experiencia vivida durante sus vacaciones y que les permitió
experimentar diversas emociones”.
- Los estudiantes manifiestan la
importancia y la utilidad de la sesión de aprendizaje, a través de las
siguientes interrogantes ¿Por qué será importante aprender a narrar anécdotas?,
¿Para qué nos servirá?
- Doy a conocer que sus participaciones y la manera cómo narren sus
anécdotas serán evaluados.
- Plantean los acuerdos a tener en cuenta durante la sesión, para lograr
nuestro propósito.
|
DESARROLLO
Aproximadamente
65 minutos
|
ANTES DE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN FORMA INDIVIDUAL
-
Diálogo
con los niños sobre lo que hicieron durante sus vacaciones a través de
preguntas: ¿Qué hicieron en sus vacaciones?
¿Visitaron algún lugar?¿cuál?
¿Aprendieron algo nuevo? ¿Qué les
ha sucedido durante sus vacaciones, que les permitió sentir emociones como
alegría, miedo, tristeza, disgusto o sorpresa? ¿lo que te sucedió a ti, pudo
haberle pasado a otra persona? ¿cómo lo sabes?
-
Seleccionan un
hecho o suceso vivido durante sus vacaciones y organizan la narración de su
anécdota para poder compartirla con sus compañeros/as
-
Se presenta una
tabla con las siguientes interrogantes
que permitirán orientar la narración de anécdotas:
¿Qué
vamos a narrar?
|
¿Quiénes
escucharán
nuestras
anécdotas?
|
¿Para
qué vamos
a
narrar anécdotas?
|
¿De
qué manera vamos a narrar?
|
|
|
|
|
-
Ante la última
pregunta del cuadro, manifiesto que en este aspecto deben pensar
creativamente en qué recurso o materiales les ayudará en la narración de sus
anécdotas, (lámina, fotos, etc)
EN GRUPO CLASE
-
Aclaro dudas y a través de preguntas y
repreguntas amplio el tema sobre las anécdotas y oriento con algunas pautas, luego les narro un anécdota
para que clarifique más sus dudas.
- Expresan qué
emociones les transmitió escuchar la anécdota narrada y fundamentan el por
qué les transmitió esa emoción. Además, responden: ¿te ha sucedió algo
parecido a la anécdota narrada? ¿sentiste lo mismo que esa persona?
-
Teniendo en
cuenta la anécdota narrada, el docente plantea con la participación de los
niños y niñas las pautas, de cómo participar durante la narración, desde su
función como narrador y cómo oyente.
DURANTE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
-
Se organiza a
los niños y niñas de tal manera que todos puedan verse y escucharse.
-
Les recuerdo las
pautas a tener en cuenta desde su función de narrador y oyente, luego se
invita a los niños(as) a iniciar la narración de sus anécdotas.
-
Durante la
narración de las anécdotas el docente plantea interrogantes que ayuden a los
niños y niñas a centrarse en el tema de su texto oral: ¿Qué sucedió? ¿Dónde
sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Qué sucedió
al final?
DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
EN GRUPO CLASE
-
Concluida la
narración de anécdotas el docente felicita a los niños y niñas por su
participación y pide que den a conocer qué emoción experimentaron al momento
del suceso anecdótico.
-
El docente
indica que como seres humanos ante diversos sucesos vividos, experimentamos
diferentes emociones.
-
Responden a las
siguientes interrogantes: ¿Les gustó contar anécdotas? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron al contar sus anécdotas? ¿Qué anécdota les gustó más? ¿Por qué?
¿Será de utilidad haber compartido nuestras anécdotas? ¿Por qué?
-
Completan una
ficha de Autoevaluación de la anécdota.
Nombres y apellidos
|
Lo hice
|
No lo hice
|
Levanté la mano para pedir la palabra.
|
|
|
Expresé mis ideas con claridad.
|
|
|
Varié el volumen de mi voz para resaltar las emociones.
|
|
|
Utilicé expresiones como “un día”, “de pronto”, etc.
|
|
|
Usé gestos para expresar mejor mi anécdota.
|
|
|
Escuché con atención la participación de mis compañeros/as.
|
|
|
Pregunté respetuosamente cuando tuve dudas y comenté sobre algo
interesante.
|
|
|
|
CIERRE Aproximadamente 10 minutos
|
En grupo clase
- Se revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de
la sesión.
- Oriento a la reflexión sobre las actividades desarrolladas durante la
sesión de aprendizaje a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos
al contar nuestras anécdotas? ¿Qué tuvimos en cuenta para poder contar sus
anécdotas? ¿Tuvieron alguna dificultad
al contar sus anécdotas? ¿Cómo las superaron? ¿en qué otros lugares podemos
aplicar lo aprendido?
- Se les felicita por el trabajo realizado y también se les brinda palabras
de agradecimiento por su esfuerzo.
|
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario